CHARLA «BULLYING Y CIBERACOSO: CÓMO VISIBILIZAR Y PREVENIR UN PROBLEMA SOCIAL»

DÍA: 5 DE JULIO DE 2023
HORA: 19:30 H.
DURACIÓN APROXIMADA: 90 MINUTOS
PONENTES: Brian Giner, autor del libro “Golpeado pero no derrotado”; Josep Fígols Marín, creador de la app contra el acoso B-resol, junto con los responsables de la app en dos centros escolares asturianos; José Manuel López Viñuela, padre de una víctima de acoso y Participación Ciudadana de la comisaría de Policía Nacional de Gijón.

LOS PROTAGONISTAS

Brian Giner
Autor del libro "Golpeado pero no derrotado". El joven ha sido víctima de bullying durante primaria y secundaria.

José M. López
Perito Judicial en Cataluña especializado en temas de bullying. Padre de Kira López, víctima de bullying que perdió la vida.

Josep Fígols
Creador de la app B-resol, pensada para dar alerta ante casos de bullying en los centros escolares de todo el país.

TEMÁTICA DE LA CHARLA
Por desgracia, el bullying continúa siendo un problema serio en nuestra sociedad. El acoso escolar o bullying es la exposición a daños físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada, que sufre un niño por parte de otro, o de un grupo de ellos, cuando acude al colegio. El acoso escolar puede ser físico, o psicológico (insultos, burlas, motes, hacer gestos groseros, despreciar, ignorar, aislar, enviar notas ofensivas, etc.).

El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre él y su víctima para conseguir un beneficio, que puede ser material o no, mientras que el acosado se siente indefenso y puede desarrollar una serie de trastornos psicológicos que afectan directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, conductas autodestructivas.
El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los baños, los pasillos, los cambios de clase, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar o en el comedor. También puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en la pizarra o mientras está atendiendo a otros alumnos.
Brian Giner es un joven que ha sufrido bullying y ha escrito un libro para contarlo, con el que pretende ayudar a personas que puedan pasar por su misma situación, además de visualizar este problema tan común en nuestra sociedad de hoy en día, a la par de concienciar sobre ello.
En su libro “Golpeado pero no derrotado”, el autor habla del acoso que sufrió en su adolescencia, y pretende ayudar a todos los jóvenes que sufren abusos y no se atreven a dar el paso a denunciarlos.

Prevalencia
Es difícil estimar la prevalencia del acoso escolar, pero se estima que entre un 15% y un 50% de los niños y los adolescentes pueden haber sido víctimas de acoso escolar en algún momento. Los datos de prevalencia son muy variables porque dependen mucho de los estudios y de los instrumentos que se utilicen. Hay medidas que se basan en lo que dice el alumno o en lo que dicen el resto de compañeros, aunque la mayor parte de las personas tenemos riesgo de estar expuestas a este problema a lo largo de la vida.
Algunos colectivos son más vulnerables y tienen mayor riesgo de ser víctimas de acoso escolar. Son aquellas personas percibidas como diferentes, como los niños con discapacidad, trastornos del espectro autista (TEA), condición sexual, identidad de género, obesidad o dificultades de integración social.
Para poder detectar estos casos, que en ocasiones no son perceptibles a simple vista, se han creado varias app, como B-resol, para que testigos y víctimas, siempre de forma anónima, puedan contactar con el centro educativo e incluso con asociaciones que se dedican a prevenir el acoso, y dar a conocer un caso, con el fin de actuar y ponerle freno.
Josep Fígols Marín, creador de esta plataforma, estará para hablarnos de su importancia en casos de bullying y ciberacoso. Además contaremos con usuarios de estas aplicaciones en la práctica. Se trata de los responsables de gestionar esta problemática en los centros educativos.

Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener unas características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz de ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento.
El origen de la violencia del acosador puede venir causado por problemas sociales o familiares, que pueden provocar que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. En ocasiones, los acosadores son personas que también han sido acosadas.
Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica desfavorable en casa, poca organización en el hogar o tensiones entre los padres.
Síntomas
Existen una serie de indicadores que el niño acosado puede presentar y alertar a los padres y profesores en caso de que esté sufriendo bullying escolar.
Los síntomas afectan principalmente a la víctima, que puede tener fracaso escolar, niveles altos de ansiedad, fobia a ir al colegio, insatisfacción y cambios de personalidad, pasando a convertirse en una persona insegura, con baja autoestima. Si el acoso se intensifica, pueden desarrollar síntomas de histeria o depresión.
La imagen que pueden llegar a tener las víctimas de sí mismos es muy negativa y llegan a creer que no son competentes desde la perspectiva académica y socialmente. Esto puede provocar que en algunos casos tengan reacciones agresivas que terminen en intentos de suicidio..
Por desgracia el acoso escolar se cobra alrededor de 200.000 suicidios al año entre jóvenes de entre 14 y 28 años, según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud junto a Naciones Unidas. Además, un estudio de la ONG Bullying Sin Fronteras asegura que dentro de la Unión Europea, hasta 24 millones de niños y jóvenes al año son víctimas de acoso y maltrato por bullying.
También señala que en España este tipo de acoso ha crecido en la mayoría de las escuelas primarias o secundarias y que existe, según cita el informe, «un agravamiento en la intensidad de los ataques y en la agresividad sin límite de los chicos».

El acoso escolar es hoy la principal causa del suicidio en jóvenes. El colegio es un entorno hostil para muchos jóvenes que lejos de encontrar apoyo en la institución, se sienten abandonados por ella. Los profesores no siempre responden correctamente a estas situaciones, no por falta de interés, sino por falta de herramientas.
Tras estos datos, sobrecogedores por sí solos, se esconden historias como las de José Manuel López Viñuela, que perdió a su hija Kira de 15 años en mayo de 2021 en Barcelona. Desde entonces se ha convertido en un activista a la fuerza contra el acoso escolar y el suicidio.
En la actualidad este padre ejerce como Perito Judicial en Dirección y Gestión de Centros Educativos, Acoso Escolar y Comunicación No Verbal, para dedicar su vida en ayudar a otros niños.
Cyber bullying
Los adolescentes víctimas del cyberbullying pueden recibir amenazas las 24 horas del día, incluso cuando están solos.
Se trata de una práctica que ha llegado acompañada de las nuevas tecnologías, ya que hoy en día cualquier persona puede tener acceso a las redes sociales y a un dispositivo móvil, desde el que se puede contactar con otras personas, a través de redes sociales, número de teléfono, correo electrónico o plataformas de mensajería instantánea.
Para ello, contaremos con la colaboración de Participación Ciudadana, de la Policía Nacional, que darán una charla sobre el acoso y el ciberbullying.

Tipos de acoso
Según el documento Pautas para padres y madres ante el acoso escolar, de Save the Children, las formas que utiliza el acosador para intimidar a su víctima se dividen de la siguiente manera:
- Acoso físico: El acosador golpea, empuja o utiliza algún instrumento para hacer daño físico a su víctima. También puede esconder sus cosas.
- Acoso verbal: Consiste en insultar, poner motes, hacer amenazas o provocar a otro niño.
- Acoso social: Este tipo de bullying se produce cuando el acosador decide aislar a su víctima difunde rumores, convence a otros niños para que no hablen con él o lo humillan en público para que el acosado se sienta aislado.
- Acoso sexual: Son todas las acciones que tienen que ver con los actos sexuales (como tocamientos no consentidos) o que se burlan de la orientación sexual de la víctima.
- Acoso por internet o cyberbullying: Es un tipo de acoso escolar que ocurre a través de móviles, tabletas, ordenadores, etc. En estos casos el acosador suele enviar mensajes de texto o correos electrónicos desagradables; difundir rumores a través del email o en las redes sociales, o imágenes y vídeos denigrantes, así como crear perfiles falsos que pueden resultar embarazosos. Este tipo de acoso está aumentando en los últimos años y se caracteriza porque, a menudo, los niños que sufren cyberbullying también son acosados en persona. Además, por las características de internet puede suceder 24 horas al día, 7 días a la semana y afectar al niño cuando está solo. En el cyberbullying las imágenes y los mensajes pueden publicarse de forma anónima y llegar rápidamente a un gran número de personas. Estos mensajes inapropiados e hirientes son muy complicados de eliminar cuando ya están publicados.
Diagnóstico
La detección del bullying es muy complicada ya que es muy frecuente que los niños lo oculten en el ambiente familiar y no pidan ayuda a nadie de su entorno. Por este motivo, sólo son detectados los casos que no se pueden ocultar por la gravedad de las lesiones o de los síntomas.
Para conseguirlo, los profesores o los padres deben tratar de reconocer una serie de indicadores y comportamientos que pueden llevar a la sospecha de un posible riesgo de maltrato o maltrato.
Hay determinados colectivos que son más propensos a sufrirlo como los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, que pueden padecer bullying homofóbico.
Los niños más vulnerables al bullying suelen ser percibidos como diferentes por el resto de niños, pueden ser obesos o muy delgados, padecen alguna discapacidad, utilizan gafas, aparatos dentales o ropa diferente del resto, son nuevos en la escuela, etc.
Los menores son incapaces de defenderse y el acosador los percibe como una persona débil, poco popular y con pocos amigos.
Tratamientos
Hasta hace no demasiado tiempo, el acoso escolar se planteaba como un simple problema de niños al que se le restaba importancia, asegurando que no tenía repercusiones y que se resolvía por sí mismo. Hoy en día somos conscientes de que es un problema serio que es posible que no se resuelva, y que puede traer consigo serias consecuencias a futuro para la persona que sufre acoso.
Para atajar el acoso escolar es necesario actuar de forma coordinada en todos los niveles: desde familias, los centros educativos, la salud mental o el propio alumnado. Se ha de facilitar el conocimiento adecuado y promover desde el principio el respeto a la diversidad. Para ello se debe actuar en diferentes niveles, que se resumen en acabar con la situación que genera el acoso y atender adecuadamente a la víctima. En este segundo aspecto, el tratamiento dependerá de cada caso y requerirá el estudio individual del paciente y un abordaje conjunto por parte de diferentes especialistas.
La intervención es fundamental y tiene que ser precoz e individualizada. La estructura organizativa de la clase puede favorecer el acoso escolar, por lo que en muchas situaciones es necesario modificar la estructura de la clase porque puede ser que esté fomentando el acoso, y ahí pueden ayudar los profesores.
Otro punto importante es actuar sobre los alumnos implicados, tanto las víctimas como quienes les están acosando, ya que puede darse el caso que las personas que están implicadas tienen algún tipo de dificultad adicional y ha de ofrecérseles un apoyo complementario. Asimismo puede ser enriquecedor trabajar con los compañeros que están alrededor de las personas implicadas en el bullying, pero que no han participado directamente. El objetivo fundamental es acabar con el muro de silencio que se levanta en torno a quienes sufren acoso escolar.
Cómo actuar
Los padres
Los padres son las personas que mejor conocen a sus hijos y que, por lo general, más tiempo pasan con ellos. Si el niño muestra cambios de humor o de comportamiento es importante tratar de hablar con ellos para determinar cuál es el motivo. Deben mantener la calma y escuchar todo lo que tenga que decir, siempre confiando en que lo que cuenta es la verdad. En caso de que el niño confiese sentirse acosado, hay que reforzar su autoestima y apoyarle, haciéndole saber que no es culpa suya.
A continuación, es primordial ponerse en contacto con el colegio. Se puede concertar una cita con el tutor del niño o con otros responsables del centro para hacerles conscientes de la situación, de forma que se pueda poner alguna solución al problema. Si el colegio no sabe cómo actuar o se niega a tomar parte, se puede denunciar el acoso en cualquier comisaría de policía o ante un inspector de Educación.
Los profesores
En cuanto los educadores tengan conocimiento sobre la situación, es importante vigilar a los niños implicados en todas las situaciones para controlar que el problema no se agrave. Deben recoger toda la información posible sobre los hechos e informar a la dirección del centro.
Cuando se vaya a hablar con los niños, no deben limitarse únicamente al acosador y a la víctima, sino también al resto de niños implicados, aunque no participen de forma activa en el acoso. De esta forma, consiguen educar sobre las consecuencias que puede tener el acoso, al mismo tiempo que se resuelve el problema.

POLÍTICA ANTIACOSO DEL FESTIVAL METRÓPOLI
La política antiacoso del Festival Metrópoli y Metrópoli Comic Con tiene como objetivo ofrecer un evento libre de acoso o discriminación para todos y cada uno de los asistentes, sin importar su género, identidad y expresión de género, constitución física, raza, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, apariencia física, ideología política o aficiones.
Desde la organización no toleraremos ninguna expresión ni forma de acoso hacia cualquiera de los asistentes o trabajadores del evento. Esto incluye, pero no está limitado a: agresiones físicas, acoso verbal, acoso sexual, intimidación, símbolos de odio, acechos, contacto físico, o acercamiento no deseado.
La toma de fotografías o vídeos donde cualquiera de los involucrados sienta que ha sido acechado, degradado o tratado con falta de respeto está estrictamente prohibida. Si bien es razonable que los fotógrafos estén capturando los contenidos del evento o a los asistentes disfrazados, si se incurre en cualquier situación molesta, no permitida, de acoso o de índole sexual, el fotógrafo podrá ser expulsado del recinto. Si quieres acercarte o sacarte una foto con cualquiera de los asistentes o
del evento, pregunta siempre primero y respeta el derecho de la persona a decir no. Cuando estés en Metrópoli, sé respetuoso y se amable con todo el mundo.
Os recordamos que, como en cualquier lugar, todas las leyes aplicables relacionadas con la actividad criminal, el acoso, la vulneración del honor, la violencia y el acoso sexual, así como los estándares de comportamiento respetuoso y educado se aplican también dentro del recinto del festival Metrópoli.
Por lo tanto, todo comportamiento ilegal será denunciado de inmediato a la policía y se tomarán medidas inmediatas contra todo comportamiento inapropiado. Adicionalmente, cualquier situación de incomodidad, acoso o discriminación observada por los organizadores o trabajadores del festival o denunciada por los asistentes llevará a la expulsión inmediata e irrevocable del recinto festival sin derecho a devolución de las entradas.
Si eres testigo o víctima de cualquier acto de acoso, te das cuenta de que alguien está siendo acosado o tienes cualquier comentario relacionado con la seguridad y comodidad de los asistentes al Festival Metrópoli, por favor, sigue los siguientes pasos:
- Comunícalo inmediatamente al trabajador de Metrópoli más cercano.
- Si no puedes encontrar a ningún miembro del equipo de organización para que te ayude, dirígete directamente a cualquiera de los vigilantes de seguridad del Festival Metrópoli.
Nuestro trabajo es desarrollar un festival y una Comic Con divertidos, seguros y espectaculares que sea un punto de encuentro para todo tipo de personas. Queremos que no solo disfrutes de un evento genial, sino que te sientas en un entorno donde estés seguro y aceptado.
¡Disfruta de Metrópoli!
